China

Atractivos Turisticos China


Beijing, capital imperial

Beijing, la capital de China es una de las mayores ciudades del mundo. Tal vez la única ciudad de nuestro planeta que cuenta con tantos monumentos considerados por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Ya que la Gran Muralla, la Ciudad Prohibida, el Palacio de Verano, el Templo del Cielo y el Sitio del Hombre de Beijing, han merecido ese calificativo.

Plaza de Tiananmen
La Plaza de Tiananmen es el centro de Beijing y de la vida política de China. Con 800 metros de norte a sur, y 420 de este a oeste, es la mayor plaza del mundo.
  

En el centro de la plaza se encuentra el Mausoleo de Mao Zedong. Su cadáver, descansa en su interior en una urna de cristal. Se puede visitar, cada mañana miles de chinos hacen cola para verlo la cual es impresionante por el número de gente que espera para verlo, pero dado que nadie se puede parar ante el cadáver de Mao, avanza bastante deprisa, y generalmente no hay que esperar más de 20 ó 30 minutos.Dentro no se puede llevar nada.
Un poco más al norte está el Monumento a los Héroes del Pueblo, con sus 38 metros de altura, fue construido en 1958. En su base se han esculpido ocho bajorrelieves con motivos alusivos a las guerras de liberación de China.



Al norte de la plaza se encuentra la imponente Puerta Tiananmen, con ese retrato de Mao que se ha hecho famoso y parte ya del decorado de la plaza y de la puerta. Al oeste de la Puerta Tiananmen está el Parque Zhongsan, en honor de Sun Yatsen, y al este el Palacio de Cultura de los Trabajadores. Para llegar a la puerta hay que cruzar la avenida Changan mediante dos pasos subterráneos. Se puede subir a la puerta, pasando previamente por un exhaustivo control de armas. Arriba hay algunos objetos conmemorativos de la fundación de la República Popular China, ya que fue desde ese lugar desde donde Mao realizó la proclamación.

está el Parque Zhongsan, en honor de Sun Yatsen, y al este el Palacio de Cultura de los Trabajadores. Para llegar a la puerta hay que cruzar la avenida Changan mediante dos pasos subterráneos. Se puede subir a la puerta, pasando previamente por un exhaustivo control de armas. Arriba hay algunos objetos conmemorativos de la fundación de la República Popular China, ya que fue desde ese lugar desde donde Mao realizó la proclamación.

Ciudad Prohibida

La Ciudad Prohibida o Palacio Imperial, al Norte de la Plaza de Tiananmen, fue la residencia imperial durante las dos últimas dinastías (Ming y Qing). Con 9999 habitaciones es el mayor palacio del mundo; su construcción más importante es el Salón de la Armonía Suprema (llamado Taihedian en chino), ocupa la mayor parte de la parte pública de la Ciudad Prohibida.
El Salón de la Armonía Suprema era también la construcción más alta del Beijing antiguo.
Todos los techos de los salones de la Ciudad Prohibida tienen en su extremo un adorno con bestias, animales propicios y mitológicos destinados a proteger la sala correspondiente, el número de estos animales depende de la importancia de la sala. El tejado del Salón de la Armonía Suprema.



Templo del Cielo

Está situado en el interior de un gran parque que se extiende por 273 hectáreas, en la zona sur de la ciudad. Fue construido en el año 1420, por el emperador Yongle, que trasladó la capital desde Nanjing a Beijing, siendo utilizado por los emperadores de las dos últimas dinastías, la Ming y la Qing, acudían a él dos veces por año al principio de la primavera, para rogar por una buena cosecha; y en el solsticio de invierno, para agradecer al cielo por la cosecha.



 Mansión del Príncipe Gong
Esta sobria construcción desde la que los emperadores pedían una adecuada distribución de lluvias y sol, es tan original que ha sido elegida, de hecho, como símbolo del turismo en Beijing. Este salón está construido completamente con madera ensamblada, sin que se utilizara ni un solo clavo. El colorido de las mismas tiene una variedad difícil de encontrar en otros monumentos antiguos, la forma en que los niveles de maderas se elevan, vista desde el suelo, es sobrecogedora.


Palacio de Verano

Es un enorme jardín al Noroeste de la ciudad. Decadente, sensual, refleja el espíritu de los últimos años de la dinastía Qing. Destruido y reconstruido varias veces, el palacio actual es obra de principios del siglo XX, un monumento a la decadencia de los últimos años de esta dinastía, y un laberinto que refleja la compleja personalidad de la emperatriz Cixi, su principal moradora. El palacio tiene dos partes fundamentales. El Lago Kunming, y la Montaña de la Longevidad. El Barco de Mármol, construido según se dice, con los fondos destinados a renovar la armada nacional.


La Gran Muralla

La Gran Muralla China es una antigua fortificación china construida para proteger el imperio de China desde el siglo III adC de los ataques de los nómadas xiongnu de Mongolia y Manchuria. El principal propósito del muro no era impedir que fuera atravesado, sino más bien impedir que los invasores trajeran caballerías con ellos.
La muralla es extraordinariamente larga, con 7.300 km de este a oeste, desde el paso de Shanghai, cerca de Bohai (Golfo de Zhili) hasta el Paso de Jiayu (en la actual provincia de Gansu). Sin contar sus ramificaciones y construcciones secundarias, cubre 6.400 km desde la frontera con Corea al borde del río Yalu hasta el desierto de Gobi, y cruza siete provincias.
Nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987 y es una de las ganadoras en la lista de las Siete Maravillas del Mundo Moderno.

Shanghai, la China moderna

El templo de los Lamas

En la esquina nororiental del Segundo el Templo de los Lamas. El más grande de los templos lamaístas de la capital y a su vez una de las construcciones religiosas más interesantes. En el Salón de la Eterna Protección hay dos tankas especialmente famosos, pues se dice que fueron bordados por la madre del emperador Qianlong. Tras esta sala hay una escultura en bronce que representa el Monte Meru, sagrado para los budistas y lamaístas.

El nido de pájaro y el cubo de agua






Gran Teatro

La ubicación del Gran Teatro, al lado oeste de la Plaza de Tiananmen y la Gran Sala del Pueblo, y muy cerca de la Ciudad Prohibida, creó una considerable controversia, por su diseño futurista.
Digital Beijing Building
Edificio digital de Beijing), es el centro de información para los Juegos Olímpicos que comenzarán esta semana.


3.-Sede de CCTV Beijing-Rem Koolhaas and Ole Scheeren of OMA.
Shanghai, con 17 millones de habitantes, es la ciudad más poblada de China, y el centro económico, financiero e industrial de este país. Ello es debido en parte a su situación estratégica, ya que es la salida natural hacia el mar de las ricas provincias de Jiangsu y Zhejiang, donde viven más de 120 millones de personas.

Shanghai es la ciudad de China por excelencia, el lugar donde se concentran los vicios y las virtudes de una urbe. Su tráfico caótico, su actividad incesante, sus calles abarrotadas de forasteros y ciudadanos, sus barrios y edificios en los que la historia ha dejado su impronta, le dan un aire único. Y es que Shanghai es la gran ciudad mítica de Asia. Un mundo que son muchos mundos, a cual más fascinante. Encrucijada de tendencias, industrias e ideas, es el crisol en el que China se busca a sí misma para proyectarse con estilo propio a un futuro desconocido.

Jardín Yuyuan
Es el centro del Shanghai antiguo, de la antigua ciudad rodeada por la muralla. Construido en el siglo XVI, por Pan Yunduan, un rico funcionario, su historia. La familia Pan se arruinó, el jardín quedó abandonado. En 1760 lo restauraron un grupo de comerciantes. Lo arrasaron los ingleses poco después. Fue un bazar durante la primera mitad del siglo XX, para ser restaurado de nuevo en 1957. En sólo 2 hectáreas concentra los elementos fundamentales de la jardinería china, creando un recinto que abre al visitante cien paisajes y mil escenas.
Caminos zigzagueantes, pequeños muros, utilización de los elementos exteriores, puertas con formas caprichosas. Con cada paso cambia la vista del paseante. El Jardín Yuyuan es el jardín privado en el que mejor se ha conseguido combinar la vegetación con los pabellones, piedras y estanques.

Templo de Buda de Jade
Es el templo más famoso de Shanghai. Dada la escasez de templos en Shanghai, es frecuente encontrar ceremonias religiosas durante las visitas, desde las sencillas y cotidianas ceremonias en honor de los difuntos, que los parientes realizan a diario, y las más complejas celebradas acorde al calendario budista. Fue construido a primeros del siglo XX, para albergar las 2 estatuas de Buda de jade blanco, traídas desde Birmania por el monje Hui Gen. Su mayor atractivo son precisamente estas estatuas. La disposición del templo es con los cuatro guardianes celestiales a la entrada, y al fondo el salón más importante, con el Buda de Jade en el piso segundo, el otro Buda el reclinado, está en una de las salas de la parte Oeste del templo. Se puede fotografiar todo, excepto estos dos Budas.



El Malecón o Bund
Se llama el Malecón a la zona donde se establecieron los ingleses tras la Guerra del Opio. Dado que los chinos vivían en la ciudad antigua, amurallada, los ingleses tomaron para sus actividades comerciales, un tramo de la orilla del río situado al norte de la ciudad china, durante la primera mitad del siglo XX fue allí donde se construyeron los edificios más emblemáticos de la ciudad. Una ciudad vedada a los chinos, no olvidemos que en el Parque Huangpu estaba escrito: "Prohibida la entrada a los chinos y a los perros".

Zona de Pudong
A principios de los años 90 del siglo pasado, cuando Shanghai surgió el proyecto de crear una ciudad nueva al Este del río Huangpu, donde apenas había algunas casas de campesinos, y unos pocos bloques de viviendas obreras. Esa ciudad es el distrito de Pudong (Al Este del río), combina de forma ordenada las construcciones comerciales, residenciales y lúdicas. Las más llamativas son las grandes torres de oficinas, los parques y museos que se van erigiendo, van a competir con los primeros en calidad y diseño.
Actualmente destacan:
Torre de Televisión Perla de Oriente
Con 470 metros es el edificio más alto de Asia, y el tercero del mundo. Tiene un diseño original que le otorga además de su magnificencia, un elevado nivel estético. Sujetada por tres enormes patas, hay una gran bola, destinada a mirador y restaurantes.

El Edificio Jinmao. Es el más alto de China y tercero del mundo, con sus 88 pisos, y su parte superior, con forma de pagoda, combina el estilo clásico chino con la era atómica. Desde el piso 55 para arriba es el Hotel Hyatt. Todo diseño.



Shanghai World Finance Center: Es en este momento el edificio más alto de China, con sus 101 pisos y 474 m. Su construcción ha sufrido una serie de vicisitudes económicas y políticas que se reflejan en su acabado. Proyectado en la última década del siglo XX, el proyecto fue abandonado por la crisis asiática de 1997. Retomado en los primeros años del siglo XXI, los chinos consideraron poco auspicioso que en su cima tuviera un agujero redondo, pues semejaba la bandera de los odiados japoneses. El agujero es ahora cuadrado y parece un gigantesco abrebotellas. Tambén se puede al observatorio. Lo más llamativo es el suelo de cristal en el mirador, que no le hace apto para los que sufran vértigo.

El Puente Nanpu: Terminado en 1989. Fue el primer puente que se construyó en Shanghai comunicando las dos orillas del río Huangpu. Es el cuarto puente más largo de su tipo en el mundo. Las columnas sobre las que se sujetan los cables de acero tienen una original forma de "H", realmente llamativas, y sobre ellas esta escrito el nombre del puente según la caligrafía de Deng Xiaoping.


Plaza del Pueblo
Durante la época colonial la plaza era un hipódromo, sustituido durante los años comunistas por una sucia estación de autobuses al servicio del pueblo.
El Museo de Shanghai, al sur de la plaza, con forma de vasija, es el mejor museo de China. Sus 10.000 m2 de exposiciones incluyen lo más importante del arte chino dividido en 11 categorías: bronce, cerámica, pintura, caligrafía, escultura, muebles, jade, sellos, monedas, arte de las minorías, cerámica Zande Lou. Así como varias salas para exposiciones temporales.

Xian imperial

Xian es, sin duda una de las ciudades más carismáticas de China. Capital de doce dinastías, centro político de China durante los siglos de su máximo esplendor, punto de partida de la Ruta de la Seda, podría considerarse como una de las ciudades más importantes de la historia de la humanidad.
Es difícil definir el encanto que inspira Xian, pero no cabe duda de que sus gentes, sus calles, sus construcciones antiguas, tienen algo especial que la ha convertido en una de las ciudades más visitadas de China.
Guerreros de terracota
La Fosa Número Uno es la más grande (210m x 60m) y la más importante con 6.000 guerreros y caballos de terracota (tierra cocida), de tamaño natural (1,80 m) y en formación de batalla con sus armaduras. Las cabezas y las manos eran moldeadas aparte y luego añadidas, cuando se enterraron eran de color, que ha desaparecido con el paso del tiempo, cada soldado tiene características diferentes, y distinta expresión. Unos tienen bigote, o coleta. Algunos son Han, otros pertenecen a los pueblos del norte. Tienen las características de su grado en el ejército, e incluso la expresión de sus rostros permite distinguir los veteranos de los bisoños. Cada uno de ellos llevaba en la mano sus armas correspondientes: espadas, lanzas, jabalinas, arcos.
La Fosa Número Dos, última en abrirse al público, en 1995 con dos mil guerreros de terracota. Pero la mayoría están todavía sin restaurar. Muestra a los visitantes como se desarrollan los trabajos de excavación y restauración. En los pasillos laterales exhiben algunos terracotas protegidos por un vidrio.
La Número Tres. Más pequeña con 69 figuras de oficiales y generales, dicen que era el cuartel general, y cuatro caballos preciosos. Cuando se abrió, hace unos años, las figuras aún tenían algún reflejo de color, pero ya ha desaparecido.

Gran Pagoda de la Oca
Está situada en el interior del Monasterio de la Gracia, a unos cuatro kilómetros de distancia de la muralla sur de la ciudad. Construida por el emperador Gao Zong, de la dinastía Tang en el año 648, para conservar los 657 volúmenes de escrituras budistas que el monje Xuan Zhuang trajo tras su viaje a la India, se convirtió en el más importante centro de traducción de la época.
Pequeña Pagoda de la Oca
A medio kilómetro en dirección al centro de la ciudad se encuentra la Pequeña Pagoda de la Oca. Se dice que los nombres de estas dos pagodas hacen referencia a las dos escuelas del budismo: conocidas como del Gran Vehículo y Pequeño Vehículo. Esta última fue construida en el año 709, dentro del Templo Jianfu, y su estructura básica ha permanecido intacta hasta hoy en día.


 Muralla de Xian
A unos centenares de metros de la Pequeña Pagoda de la Oca, se encuentra la Puerta Sur de la Muralla de Xian. La Muralla de Xian fue construida durante la dinastía Ming, entre los años 1374 y 1378, sobre la antigua Ciudad Prohibida de los Tang con 3,4 km de este a oeste y 2,6 de norte a sur. Tiene doce metros de altura y su anchura en la base varía entre los 15 y 18 metros, y en su cima entre los 12 y 14 metros.
Torre de la Campana
 La Torre de la Campana, construida en la dinastía Ming, es el símbolo de Xian. Tiene 36 metros de altura y es el centro geográfico de la ciudad. De ella salen las cuatro calles principales: Gran Calle del Norte, Gran Calle del Sur, Gran Calle del Este y Gran Calle del Oeste. Antiguamente se usaba para marcar las horas. Por la mañana el sonido de su campana marcaba la hora de iniciar las actividades cotidianas, y abrir las puertas de la ciudad.
Gran mezquita
Construida en el año 742 para atender las necesidades religiosas de una colonia musulmana cada vez más importante en la zona, es un buen ejemplo de la fusión entre los estilos arquitectónicos chinos y musulmanes, ya que, aunque la construcción es externamente china, y su apariencia es la de un monumento chino, la estructura interna, los grabados y la simbología de la misma, muestran claramente la influencia musulmana.
Otro ejemplo de esa fusión se descubre en el Salón Principal, donde hay numerosas inscripciones en árabe, pero ordenadas como caracteres chinos. Se puede visitar todo el recinto, donde siempre se encuentran niños de las casas vecinas jugando, excepto la Sala de Oraciones, reservada a los creyentes.

Mausoleo de Han Yanglin
Camino del aeropuerto de Xian - Xianyang, en esa extensa llanura se abrio en mayo de 2006 uno de los más interesantes complejos funerarios de China, la Tumba del emperador Jingdi (168 -141) de la dinastía Han.
Este emperador, admirador de la filosofía de Lao Zi y Huang Di, pasó a la historia por su política benevolente, pues disminuyó impuestos y trabajos al estado, redujo las penas, y dejo que la gente se recuperara de las guerras Y prosperara.
En el Mausoleo de Han Yangling se visitan especialmente tres cosas:
1. El Museo. Que cuenta con la exposición de las figuras desenterradas alrededor del Mausoleo. Las figuras aparecen desnudas, pues cuando se construyeron estaban vestidas de seda y tenían brazos articulados. Además de un buen número de personajes de la corte, se encuentran figuras que muestran guerreras, animales y personajes con rasgos que los identifican como habitantes de la Ruta de la Seda.
 2. El Mausoleo. Es una gran pirámide de tierra, que protege la tumba del emperador. El diseño permite a los visitantes bajar a esa tumba y pasear sobre un suelo de cristal transparente, sobre los objetos descubiertos en el interior de la misma. Aún no está escavada más que una parte de la tumba, pero es suficiente, no obstante, para despertar la admiración de los visitantes.

3. La película en hologramas. Al final del recurrido una pequeña ala de cine proyecta una película con escenas de la vida del emperador Jingdi mediante técnicas de holografías complejas. ¡Toda una maravilla!.

Shangrilá: El mito de Yunnan


 Zhongdian, recientemente rebautizada como Shangrilá por los chinos y llamada Gyelthang por los tibetanos, está situada en la única prefectura autónoma tibetana de la provincia de Yunnan, comprende tres entidades administrativas: Deqin y Zhongdian, pobladas mayoritariamente por tibetanos, y Weixi, más al sur, poblada fundamentalmente por Lisu y otras tribus.  
El monasterio Songzanglin
De la orden amarilla. Desde que se alcanza la meseta de Zhongdian, una serie de aldeas que parecen sacadas de un cuento o una película, son las aldeas tibetanas. El gobierno provincial, para promocionar el turismo, cambio el nombre de Zhongdian por Shangrila por el reino paradisiaco descrito en la novela y película “Horizontes lejanos”
La ciudad antigua, se está convirtiendo en un destino favorito de los que llegan buscando esa paz cada vez más difícil de encontrar en Dali o Lijiang.

La Ciudad Antigua Dukezong: con una historia de 1300 años es hoy en día el centro histórico de Shangrilá. Un entramado de calles que serpentean sobre las suaves colinas sobre las que está construida la ciudad,  la mayoría de ellas albergando hostales, tiendas y restaurantes. En la ciudad antigua se han ido concentrando una colinia de tibetanos llegados de distintos, nepalíes, chinos y occidentales. 

Guilin: El paisaje de las colinas


Guilin es la ciudad más bella de China. Esas colinas de formas caprichosas que se pierden entre las nubes, características de las pinturas chinas, no son producto de la imaginación del artista, sino el paisaje de Guilin. De hecho, desde cualquier punto de la ciudad siempre se tiene a la vista las magníficas colinas que la rodean. Montañas y agua, los dos conceptos que definen un paisaje en Chino, son ubicuos en Guilin.

Guilin es una ciudad para disfrutar, sentarse, respirar. El centro de la ciudad son dos lagos comunicados: el Lago del Ficus y el del Abeto. Sus orillas se han cuidado metódicamente, y rebosan de lugares donde dar rienda suelta a los goces de este mundo. Las diversiones más inocentes y las más perversas, se desarrollan alrededor de los lagos, cada una tiene su horario, su público y su rincón. Están separados por la calle Zhongshan, la calle principal, que discurre paralela al río. La orientación en Guilin no puede ser más sencilla.

Colina que Domina a las Olas:
Es La colina más interesante de la ciudad propiamente dicha. Está a la orilla del río Li, un poco más al norte del Puente Nuevo, y su subida es más sencilla de lo que parece, ya que hay escalones hasta la cima, y no son demasiado empinados. Desde arriba se tiene una vista magnifica de Guilin, así como del río serpenteando hacia las afueras de la ciudad. Al pie de la colina está la Cueva de la Perla Restituida, atravesándola se llega al Acantilado de los Mil Budas, con 300 bajorrelieves de Buda de las dinastías Tang y Song esculpidos en la misma orilla del río. Enfrente está la Colina de la Seda Doblada, y un poco más lejos el Pico de la Belleza Solitaria. En el centro de la ciudad. Al pie se ve la puerta de un antiguo palacio de la dinastía Ming. Y un poco más al Sur la Colina de la Trompa de Elefante.
Cueva de la Flauta de Caña
Es una de las más grandes y bellas de Guilin. En su interior tiene numerosos salones, y las estalactitas y estalagmitas han formado una serie de esculturas, que con una intencionada iluminación y un poco de fantasía pueden tomar formas insospechadas. La mejor de todas es, sin duda, el Palacio de Cristal, un enorme salón con un pequeño lago en su extremo, y unas rocas tras el lago que semejan la imagen de una ciudad en la lejanía.
Daxu
Pequeña aldea situada a la orilla del río Li, a unos 30 kilómetros de Guilin.

Crucero por el río Li: Es el paseo estrella de Guilin, permite contemplar de forma cómoda el paisaje de montañas y aguas que ha hecho famosa a la región. los paisajes más bellos han sido numerados y bautizados, el recorrido se inicia habitualmente en el Puerto de Zhujiang, a 50 minutos de Guilin,. El recorrido habitual es desde el puerto de Zhujiang hasta el poblado de Yangshuo, pero cada vez hay más facilidades para realizar recorridos alternativos. De Zhujiang a Yangshou hay 54 kilómetros de navegación, los barcos suelen tardar entre 3 y 5 horas, dependiendo del caudal de agua del río, que experimenta grandes variaciones estaciónales.
Yangshuo:
Es un pequeño pueblo a 80 km de Guilin, a la orilla también del río Li. Famoso desde la antigüedad por su  paisaje celestial. En general los precios son más baratos que Guilin, y los servicios bastante buenos. Los más populares son las visitas al Pico del Loto Verde y el con la Colina del Hombre. Los que se quedan a pasar unos días, suelen hacer excursiones a las aldeas cercanas, como Fuli, Yangti y Xiping, o a visitar la Colina de la Luna.

Lijiang: La antigua ciudad de las caravanas


Lijiang, antigua ciudad de Dayan, capital de la Prefectura Naxi de Lijiang, formado por pequeñas callejuelas empedradas y las centenarias casas tradicionales Naxi, con sus muros de barro cocido y piedra y sus ajardinados patios interiores.
  Pequeños canales recorren la ciudad entera con el agua pura y helada que viene de la Montaña del Dragón de Jade (5.550m) y que sirve, con su cima permanentemente cubierta de nieve. Su fuerte sentido de la identidad nacional les ha permitido asimilar a lo largo de los siglos gran parte de la cultura china sin perder su carácter inconfundiblemente único, que les ha hecho una de las etnias minoritarias de China más peculiares y mejor conocidas.  Después de su reconstrucción, la UNESCO ha declarado a la ciudad Patrimonio de la Humanidad, protegiéndola definitivamente de las mismas corrientes especuladoras que en casos como Kunming han acabado con su legado histórico.
 Palacio de los Reyes Mu
Desde principios del siglo X, los Naxi destacan entre las tribus que habitan la región. Una serie de jefes guerreros consiguen un cierto grado de autonomía para gobernar a su pueblo bajo el beneplácito de los reyes de Dali. Desde inicios de la dinastía Ming, los tusi o reyes de Lijiang, de la familia Mu, fueron los señores más poderosos de esta región fronteriza, no obstante seguirán viviendo en medio del lujo y la opulencia en el palacio  reconstruido hasta el final de la revolución comunista.

Estanque del Dragón Negro (龙潭).
 En el extremo norte de la ciudad, donde, la montaña del Dragón de Jade al fondo. Desde el parque se accede a la Colina del Elefante, a la que se puede subir por dos escalinatas. El estanque recibe el agua directamente desde la montaña del Dragón de Jade y desde ese punto se distribuye por Lijiang a través de su red de canales. Dentro del parque está el Instituto de Cultura Dongba con una exposición permanente de esa cultura preservada por los chamanes Dongba y su escritura jeroglífica.
El Pabellón del Fénix, sobre la colina que domina toda la ciudad antigua.


La aldea Baisha (白沙村)
Está a solo unos pocos kilómetros al norte de Lijiang, fácilmente accesible en bicicleta y se puede combinar esta visita con la del templo Yu Feng. Baisha es hoy en día una pequeña aldea situada a siete kilómetros de la ciudad de Lijiang, pero esa aldea que semeja recostada en una larga siesta al pie de la Montaña del Dragón de Jade ha sido muy importante en la historia de los Naxi, primero por ser uno de los primeros lugares en los que se establecieron y segundo por ser el lugar de origen del clan Mu, que gobernaría a los Naxi durante siete siglos.
Los Frescos de Baisha
Serie de pinturas religiosas que decoraron los templos principales de la zona durante la dinastía Ming, de los que solo se mantinen unos pocos en los principales templos de Baisha, la ciudad natal de los Reyes Mu y durante la época imperial, el centro ritual y religiosos de la región, con diferentes estilos artísticos de los pintores que participaron en la elaboración de los frescos. Los frescos más antiguos fueron pintados en 1385, y durante dos años se mantuvo una tradición artística propia. De ellos sólo quedan 53 frescos, la mayoría fragmentos de pequeñas composiciones, con un área total de 171 metros cuadrados.
La mayor concentración de estos frescos, y donde se encuentran los de mayor calidad y en major estado de conservación es en el Palacio Dabaoji, denro del complejo monumental de Baisha..

Lhasa La ciudad santa


Lhasa tiene una población de 300.000 habitantes, entre los que se incluyen tibetanos y chinos. Situada a la orilla del río Kyichu, un afluente del Yarlung Tsangpo (llamado Brahmaputra en India), se encuentra a una altitud de 3.600 metros sobre el nivel del mar. La historia de Lhasa es la historia del Tibet.  El único centro de población medianamente importante en todo el país, ha sufrido en los últimos años la emigración de los chinos, con cargos importantes en la administración y la milicia, creándose de hecho, dos ciudades. La ciudad tradicional, tibetana; y la moderna, más china.
Palacio de Potala

Era el centro político y religioso del Tibet hasta 1959. Es un importante centro de peregrinación para los tibetanos y para los extranjeros deseosos de descubrir la más importante construcción de este país. El Palacio de Potala, con su laberinto de salas y pabellones es casi una ciudad, ya que en él no sólo se encontraban las numerosas salas destinadas al gobierno, sus capillas y sus tesoros, sino otras muchas destinadas a funciones secundarias: como escuela, prisión, oficinas menores o almacenes.
El Potala consta, en realidad, de dos palacios: el Blanco y el Rojo, con dimensiones sobrecogedoras: 117 metros de alto en 13 pisos. 400 metros de ancho (este-oeste) y 350 metros de profundidad (norte-sur). El primero de los palacios, el Blanco, fue terminado en 1649, cuando el Quinto Dalai Lama pasó a habitarlo. El Rojo hubo de esperar hasta 1694 y en un principio fue la capilla funeraria de dicho lama. Posteriormente se fue ampliando ya que se convirtió también en capilla funeraria de los siguientes Dalai Lamas,
Monasterio Jokhang

 






En el centro de Lhasa. Fundado según la tradición en el siglo VII para proteger la estatua de Buda traída por la princesa nepalesa Chif-Zuent, desde sus tierras, su importancia religiosa es mayor que ningún otro lugar en Lhasa. Desde el siglo IX el monasterio sufrió las persecuciones contra el budismo, así como el abandono general de esa religión durante un tiempo. Volvió a resurgir con el revivir de la religión que se produjo en el siglo XI. Desde entonces juega cada vez un papel más importante en la historia del Tibet. A pesar de ser un templo, en Jokhang también había habitaciones para las funciones más mundanas del Dalai Lama. Las pinturas y las esculturas que se conservan en este templo están entre las mejores y más antiguas del Tibet.

La Escuela de Medicina y Astrología todavía hoy en día funciona como hospital de medicina tradicional. En su interior hay una exposición de la evolución de la medicina tibetana, y una serie de tangkas que describen con bastante detalle las diferentes técnicas terapéuticas tibetanas, así como dos estatuas de los considerados padres de la medicina; Yuthong el Viejo y Khyenrab Norbu.
Norbulingka o Palacio de Verano.

En las proximidades del Hotel Lhasa, un poco alejado de la abigarrada vitalidad del Casco Viejo de Lhasa se encuentra Norbulingka, el Antiguo Palacio de Verano de los Dalai Lama, hoy convertido en parque para disfrute del pueblo. Esta original sucesión de pabellones y jardines, fue iniciada por el Séptimo Dalai Lama, en el año 1754, pero no fue utilizado como residencia de los Grandes Lamas hasta los primeros años el siglo XX. Aunque los pabellones están repletos de objetos de arte y pinturas tangkas, el lugar contagia un aire relajado ideal para contraponer a la intensa actividad contemplativa a la que os someterá está ciudad.
Monasterio de Sera recisnto de las rosas
A sólo tres kilómetros al norte de Lhasa, el complejo de edificios del Monasterio de Sera se presenta majestuoso por el camino de tierra que da hasta sus puertas. Construido sobre una elevación del terreno, parece el guardián de toda la ciudad. Erigido en 1419 por Shakya Yeshe, su importancia fue creciendo con los años, convirtiéndole sobre todo en un importante centro educativo, con sus cuatro colegios:
 Copyright www.chinaviva.com 2000-1011










Trámites migratorios
La Embajada de la República Popular China en México –Sección Consular- tramita visas de entrada a China para los ciudadanos de México y los ciudadanos provenientes de otros países que tienen permiso de residencia en México. Los ciudadanos mexicanos que residen en los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Chihuahua deberán de presentar su solicitación de visa ante el Consulado General de la República Popular China en Tijuana.
Los Funcionarios Consulares de la Embajada están autorizados a otorgar o denegar la visa a China, según las leyes y reglamentos normativos de China, sin la obligación de explicarle la razón. Si la Sección Consular se queda con sus documentos de solicitación de visa, no significa que la visa sea autorizada.
Algunos puntos IMPORTANTES de referencia:
I. Según el acuerdo bilateral, los poseedores de pasaportes diplomáticos y oficiales de México pueden viajar a China con la exención de visas.
II. Los que viajan a China por motivo de tránsito, si no salen del aeropuerto y su estancia en China de menos de 24 horas no tienen que solicitar visas.
III. Los ciudadanos mexicanos de doble nacionalidad deben presentar su pasaporte mexicano en el momento de solicitar visas de China.
IV. Según el acuerdo bilateral, los poseedores de pasaportes mexicanos pueden viajar a la Región de Administración Especial de Hong Kong sin visas, solamente en el caso de que su estancia es menos de 90 días.
V. los nacionales de los Estados Unidos Mexicanos, portadores de pasaporte ordinario vigente, que no tengan la intención de obtener un empleo o ejercer una profesión, estarán autorizados Embajadaa entrar, transitar a través de, permanecer y salir de Macao, con exención de visa, por un periodo que no exceda de noventa (90) días consecutivos. .
VI. La Embajada está autorizada a denegar a los solicitantes que presentan información incorrecta o falta, o que no llenen completamente el formulario, o en el caso que esta así lo considere.
Tipos de visas que otorga el Consulado:
Visa L: otorgada a los que viajan a China en calidad de turistas, o por motivos de visita familiar u otros motivos personales.
Visa F: otorgada a los que viajan a China por motivos de negocio, asistir a conferencias, intercambios culturales, demostración artística, competiciones deportivas, cursos de perfeccionamiento y entre otros motivos (cuya estancia en China es menos de 6 meses).
Visa Z: otorgada a los que van a tener un empleo en China y a sus familiares a su cargo.
Visas X: otorgada a los que van a tomar parte en cursos académicos, o hacer prácticas de enseñaza, o estudiar en China en un periodo superior a 6 meses (incluidos becarios).
Visa J-1: otorgada a los corresponsales residentes en China de un medio extranjero.
Visa J-2: otorgada a los periodistas que viajan a China por misiones informativas temporales.
Visa C: otorgada a los que trabajan de transporte aéreo, marítimo y de trenes transnacionales.
Visa G: otorgada a los que tienen la necesidad de pasar por el territorio de China por conexión de vuelos aéreos y otros medios de transporte.